domingo, 16 de marzo de 2014

Exercise Prescription: An Evidence

Too many years ago, in 2006, Pedersen and Saltin, made and important review with a lot of researchs.

They tried to join all the evidence about how the exercise prescription can be beneficial for the treatment of chronic disease. 

The results can be amazing for a lot of people, including doctors.The review show the evidence for prescribing exercise therapy in the treatment of metabolic syndrome and related disorders (insulin resistance, type 2 diabetes, dyslipidemia, hypertension, obesity), heart and pulmonary diseases (chronic obstructive pulmonary disease, coronary heart disease, chronic heart failure, intermittent claudication), muscle, bone and joint diseases (osteoarthritis, rheumatoid arthritis, osteoporosis, fibromyalgia, chronic fatigue syndrome) and cancer, depression, asthma and type 1 diabetes. 

Of course this prescription have to be designed for a highly trained profesional of physical activity as can be a Degree in Sports Science. 

Pedersen, B. K. and Saltin, B. (2006), Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 16: 3–63.

Read more in this link:


Physio-Sur Centro 3

Este último boceto finaliza la actividad planteada.

En él aparecen modificaciones principalmente en lo que se refiere al espacio vital de los aparatos y demás implementos.

Las principales modificaciones que se han llevado a cabo atienden al espacio libre que se ha de dejar (espacio vital)alrededor de la estructura.

Se amplia el espacio alrededor de las camillas (0,60 cm), alrededor del banco sueco (en el vestuario, en él se añade un servicio de toallas desechable junto al lavabo), en espaldera y paralelas.

Se racionaliza el espacio necesario para el desarrollo de un correcto tratamiento en la zona de reeducación funcional.

En cuanto a los aparatos de electroterapia se amplia el espacio entre los aparatos en continuo funcionamiento (con el objetivo de impedir interferencias entre ellos, se colocan a un mínimo de 3m) aquellos que están almacenados, no se mantiene este espacio.

Physio-Sur Centro 2

En este segundo boceto, se adapta el espacio siguiendo la "Guía de requisitos mínimos exigibles a centros o gabinetes de fisioterapia". Del mismo modo se adapta la accesibilidad en función la normativa establecida en el "Documento técnico sobre el Decreto Andaluz de accesibilidad"

En este sentido, las dos salas iniciales de tratamiento de fisioterapia pasan a ser, una sala de tratamiento (10,5 m2 aprox. y cuenta con camilla, silla, estantería y aparato de electroterapia) y una sala de consulta (8 m2, camilla mesa y silla).

Se adaptan las dimensiones de las puertas, a un mínimo de 1,20 m salvo la del almacén. Se modifica el aseo, adaptándose a posibles usuarios en silla de ruedas.

Se han modificado los dos aseos inicialmente diferenciados por sexos, a un único aseo adaptado y unisex.

El pasillo se ha ensanchado hasta el 1,5 m por lo que las sillas de ruedas pueden maniobrar sin complicaciones.

Atendiendo a las medidas de seguridad, se colocan dos extintores (uno en la entrada y otro al final de pasillo junto a la sala de almacenamiento).

La sala de re-entrenamiento funcional se reestructura de manera más eficiente, además se incluye una paralela.

Physio-Sur Centro 1

Siguiendo con las tareas propuestas en la asignatura que origina este blog, se nos propone diseñar una centro de tratamiento o clínica de fisioterapia (el cual irá evolucionando con el estudio de las características que este debe cumplir por normativa), sin límite de presupuesto pero con unas dimensiones de 100 m2.

En el gráfico cada cuadrado representa 50 cm de lado.

Como guía para comprender el boceto decir que las puertas están representadas con una elipse roja (la puerta de entrada al centro aparece en la esquina inferior derecha).

Al entrar, el usuario se encuentra directamente en la zona de recepción, en la que además encuentra una zona de espera. Esta zona está comunicada con un pasillo(paredes amarillas)que distribuye las dos salas de tratamiento (paredes rojas --> 9 m2 aprox. Presentan camilla, silla y estantería), almacén donde se recoge el material propio de fisioterapia así como los aparatos de electroterapia (paredes naranjas --> 5,5 m2 aprox.) y finalmente aseos y ducha (paredes azules --> 9 m2 aprox. Presenta dos aseos, y una zona de vestuario y ducha).

El espacio restante (unos 35 m2) se corresponden con la sala de tratamiento y recuperación funcional (atender a la zona de césped artificial, las paredes cubiertas con espejos, y las diferentes máquinas, cinta ergométrica, cicloergómetro, plataforma vibratoria, versapulley, y elíptica. Además colchonetas ordenadas en la pared, espaldera y fitballs). Inicialmente las dimensiones de las puertas varían desde 2,5 m de ancho de la puerta de entrada al centro a los 0,5 m de las puertas de los aseos.


domingo, 2 de marzo de 2014

Researchers of Seville´s University have developed a specific program training which is designed to the improvement the human healthy in those people whose have type 2 diabetes.

You can find this research in Maturitas, the article is called "Whole-Body Vibration Based Intervention to improve Type 2 Diabetes among sedentary individuals"

One time more, researchers on physical activities are an important factor in the primary attention.

sábado, 22 de febrero de 2014

La importancia del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física en el ámbito de la salud.

"El ejercicio físico es la principal medicina (por decirlo de alguna manera) que si se recetase a todas las personas mayores, el coste sanitario podría verse muy reducido".

Mikel Izquierdo.
Doctor en Ciencias de la Actividad Física.



Os dejo el enlace de uno de los reportajes del pasado Telediario de TVE en el que se muestra una pincelada de la importancia del ejercicio físico en la salud de las personas mayores.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/ejercicio-como-medicina-para-personas-mayores/2410588/

jueves, 20 de febrero de 2014

Thanks for reading!

As you can see this blog is currently written in Spanish (it is in the begining of its life) but with the time I will try to translate every post to the English language. For the moment you can used the translate google´s widget (you can find it on the right side of the screen).

I hope the information published be of your interest.


miércoles, 19 de febrero de 2014

Empezamos desde la base:

En esta nueva entrada se va a tratar el “Modelo de Salud”  a partir del análisis de un caso clínico común que puede darse en múltiples ocasiones a lo largo de la vida profesional de un sanitario. Ustedes pueden hacerse una idea pensado en alguno de sus pacientes.

A raíz de analizar la información aportada por el paciente sobre cómo ha sido tratado por el modelo sanitario hasta que ha llegado a nuestras manos, se clasificará de manera sencilla aquellos aspectos positivos, aquellos negativos y aquellos otros aspectos que son de interés y que se podrán ir tratando más adelante. Todo ello bajo el punto de vista de la fisioterapia.



Análisis del Modelo de Salud Español
Positivo
Negativo
Interesante
Accesibilidad de recursos sanitarios.

Protocolo médico y fisioterapéutico en Atención Primaria insuficiente.

Los tratamientos “Pseudocientíficos” siguen muy arraigados en la población adulta.
Charlas de Educación para la Salud como promoción sanitaria de la Atención Primaria.

Mal uso de las Urgencias en Atención Especializada.
(No es el primer eslabón de la cadena sanitaria)
Asistencia especializada de calidad también en la asistencia de Urgencias.
Derivación al Servicio de Fisioterapia como ejemplo de complementación de la cadena sanitaria.

El usuario percibe que el Sistema Público de Salud presenta un estancamiento (saturación) en la atención sanitaria.
Características de la “cultura sanitaria” influenciadas por los aspectos políticos, económicos y sociales.
Percepción positiva del usuario del Servicio de Fisioterapia.

Paciente pasivo à Sin adherencia al tratamiento.
Influencia del entorno social (ej: familiar) en el contexto de la salud.